Plan de Refoesrtación para la Subcuenca

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
VICERRECTORÍA DE ACCIÓN SOCIAL
TRABAJO COMUNAL UNIVERSITARIO

TCU-311  ATENCIÓN PRIMARIA AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA SALUD 

PLAN DE REFORESTACION DE LA PARTE ALTA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO BIRRÍS, CARTAGO, COSTA RICA 



Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica
Febrero 2013

CAPÍTULO I. Introducción

La reforestación es el acto de plantar árboles y otros tipos de plantas en zonas que estuvieron cubiertas de bosque en el pasado y que por algún motivo perdieron esa cualidad, además de proporcionar el cuidado para que estos árboles se desarrollen adecuadamente de manera que se garantice la salud ambiental y funciones biológicas que cumplen estas especies dentro del ecosistema o hábitat.

Entre los motivos por los que se disminuye la cobertura boscosa de una región se encuentran: la producción maderera, la producción agrícola y ganadera, la utilización del terreno para construcciones, y los incendios, ya sea naturales o provocados por el ser humano.

Reforestar una zona previamente deforestada produce una serie de beneficios que pueden variar dependiendo del lugar donde se lleva a cabo. En un área cercana a una naciente de agua, cuenca o río, se logra proteger el suelo de la erosión, se regula el caudal de los ríos al evitar el flujo rápido del agua de lluvia lo cual previene de inundaciones, se mejora la calidad del agua y se reduce la cantidad de sedimentos que caen en ella, se incrementa así mismo el aporte hídrico pues las hojas y las ramas de los árboles condensan la neblina y se aumenta el caudal de los ríos.

Los beneficios también dependen del objetivo con el que se inició el proceso de reforestación. Las nuevas zonas boscosas se pueden utilizar como fuente para comercialización maderera moderada y balanceada, sirven también como zonas de recreación y turísticas embelleciendo los paisajes, o como barreras de protección contra el viento.

En este proyecto se pretende llevar a cabo un proceso de reforestación en la parte alta de la subcuenca del río Birrís como medio de preservación de la misma así como de las nacientes y los cauces que la abastecen. Este Plan de Reforestación se realizará siguiendo la Ley Forestal de Costa Rica, específicamente el Articulo 33 donde se establece que “las áreas que bordeen nacientes permanentes, definidas en un radio de cien metros medidos de modo horizontal” son declaradas como zonas de protección forestal.

Es importante tener en cuenta que al iniciar un proyecto de reforestación debe estar muy claro cuales especies de árboles deben usarse y para que fines, ya que dependiendo de la  finalidad de la reforestación (parque recreativo, producción maderera, protección de aguas, etc), así como de las limitaciones adaptativas que la zona presente para el desarrollo adecuado de las árboles, será elegida la especie óptima. Se debe considerar también la composición tanto física como química del suelo en la zona a ser reforestada, para poder tomar las medidas correctivas en los casos en que sea necesario.

Para garantizar el éxito en un proyecto de reforestación, no basta con seguir únicamente las recomendaciones técnicas de cómo ejecutarlo, sino que se requiere de un compromiso por parte de las instituciones  o personas encargadas de los proyectos, ya que los mismos necesitan ser atendidos por personal de campo que realice en mantenimiento del mismo para un óptimo desarrollo de los árboles.



Identificación del área de impacto
El área del presente estudio es la parte alta de la subcuenca del río Birrís, ubicada en la cuenca alta del Río Reventazón. Esta cuenca es de gran importancia para la generación hidroeléctrica del país y la producción de otros sectores (Otárola, 2007).

La parte alta de una subcuenca, corresponde al área donde nacen los ríos y suelen ser zonas altas donde el agua baja con velocidad.  De acuerdo con el sistema de proyección cartográfico conforme cónico de Lambert Norte para Costa Rica, las coordenadas de ubicación para la parte alta de la subcuenca del río Birrís son 551 000- 557 000 este y 218 000- 213 000 norte.  En el Mapa 1 se puede observar la parte alta de la subcuenca, tomando como base la hoja cartográfica Istarú (1981). La  parte alta de la subcuenca del río Birrís, corresponde a todos aquellos ríos que nacen a una altitud mayor de 2100 msnm, y que se unen a la subcuenca en cierta parte de su transcurso.

En el presente plan de reforestación se trabajará específicamente en las siguientes zonas:

·         Parque Ambiental Pacayas
·         Santa Rosa de Oreamuno
·         San Rafael de Irazú.



Problemática
La parte alta de la Subcuenca del Río Birrís se caracteriza por ser una zona donde se realizan cultivos de papa y se practica la ganadería. El uso de la tierra se ha dado en forma intensiva, sin tomar en cuenta que las características topográficas imponen limitaciones en la capacidad del uso del suelo, como resultado esta zona presenta una fuerte erosión, perdida de cultivos, destrucción de caminos y contaminación de ríos y nacientes (CATIE, 2004). La subcuenca Birrís es la que aporta mayor cantidad de sedimentos al cauce del Río Reventazón, principalmente por las prácticas predominantes de uso del suelo en esta zona de agricultura y ganadería intensiva (ICE, 1999). (Lianes, 2008, pp3). La erosión de la subcuenca ha sido estimada por varios estudios, presentando en todos los casos valores promedio elevados. En el estudio de diagnóstico del Plan Integral de Manejo de la Cuenca del Río Reventazón (ICE, 1999) la aplicación del modelo USLE con el software CALSITE estimó una tasa media de erosión de 50 t/ha/año y una tasa media de aporte de sedimentos de 38 t/ha/año para la cuenca del Birrís.

La subcuenca del río Birrís según este estudio, aportaría el 16% de los sedimentos, cubriendo el 5% de la superficie de la cuenca del Reventazón. (Lianes, 2008, pp7).

El problema principal al que la población costarricense se enfrenta es en mayor grado el de calidad del agua para consumo y actividades económicas, incluyendo la generación hidroeléctrica, y no tanto el de la cantidad. Sin embargo el deficiente control de la deforestación, el mal manejo de las nacientes, riberas y áreas con pendientes fuertes reducen la disponibilidad del recurso hídrico en esta zona de interés, al mismo tiempo que los terrenos presentan una fuerte erosión y sedimentación.

Por el contrario la reforestación de áreas aledañas a las nacientes y la protección de las orillas de los ríos y quebradas aseguran el buen suministro de agua potable así como la creación de hábitats; por esto se afirma que las nacientes protegidas y las fincas planificadas tienen influencia directa en las actividades humanas de modo que si se preserva el recurso hídrico se garantiza el abastecimiento de mayor cantidad de abonados y cumpliendo con las áreas de protección de las nacientes también se vela en forma directa por la salud de los consumidores, ya que se reducen los niveles de sustancias potencialmente dañinas para el ser humano. La contaminación por plaguicidas a nivel mundial se da usualmente en cortas distancias alrededor de las nacientes o fuentes de agua. 

La falta de conciencia y de conocimiento es un punto determinante en el estado actual de las nacientes y de las riberas de la zona alta de la subcuenca del Rio Birrís ya que predomina el manejo inadecuado de los desechos orgánicos provenientes de las actividades agrícolas.



Justificación
La conservación y protección del recurso hídrico debe ser una prioridad para todos los seres humanos ya que éste es indispensable para su subsistencia así como la de todos los seres vivos. A pesar de su importancia, este recurso integral se ha visto deteriorado por la intervención del ser humano. El desarrollo de actividades industriales, agropecuarias, extracción maderera y construcción de viviendas cercanas a las fuentes superficiales y subterráneas de agua afectan directamente la calidad y cantidad de este recurso, por lo que es necesaria la planificación del uso del suelo, las campañas ambientales y las prácticas que conlleven a la protección y conservación del mismo.

En Costa Rica las nacientes provenientes de acuíferos y con un valor ambiental, económico y social deben ser protegidas, más aún cuando son captadas por su buen potencial y calidad del agua. Conforme a esta visión y debido a su carácter prioritario para el país, se justifica la realización de un plan de reforestación, que como éste genere la información necesaria que permita la protección del recurso hídrico, específicamente las nacientes de la subcuenta del Rio Birrís.

Este Plan de Reforestación implica el fomento y la conservación de la superficie forestal, en este caso la de los márgenes de los ríos y las nacientes en su papel de áreas protegidas, y es  fundamental  por su función estabilizadora del terreno, para la protección del suelo y para la conservación del recurso hídrico. En este informe se incluirán descripciones sobre la condición del terreno circundante a las nacientes propuestas antes de la reforestación así como las especies arbóreas autóctonas que se plantarán en cada zona y los beneficios que esta práctica representará para las comunidades aledañas y el pueblo costarricense.

En este trabajo se presentan las zonas a reforestar como casos específicos. También se presentan una serie de zonas que no podrán ser reforestadas por este grupo de trabajo pero que caben dentro del campo de estudio y para las cuales se hacen ciertas recomendaciones.

  
Objetivos
Objetivo General
Desarrollar un plan de reforestación que sirva como guía para la recuperación de la zona boscosa en la parte alta de la subcuenca del río Birrís con el propósito de proteger y conservar los recursos naturales e hídricos de la región.


Objetivos Específicos
a)    Determinar las especies adecuadas para cada una de las zonas a trabajar.
b)    Describir la forma correcta de plantar y mantener  los árboles de acuerdo a las características de la zona.
c)    Definir la forma en que se trasladarán los árboles a la zona de reforestación y los encargados de plantar los mismos. 
d)    Motivar a grupos sociales para que se encarguen del cuidado de los árboles y se cree conciencia de la importancia de la reforestación, haciéndoles ver los beneficios del proceso.
e)    Determinar  el  plan  de  pos  reforestación  o  cuido  de  las   especies  sembradas



Metodología
Para la elaboración del presente plan de reforestación se llevaron a cabo varias visitas a las zonas que serán destinadas para dicho fin como forma de reconocimiento y caracterización de estas regiones. Además se realizaron varias entrevistas a los encargados de administrar estas zonas como medio de adquisición de la información necesaria para el desarrollo de este documento.

  
Caso: Proyecto Parque Ambiental
Ubicación:
El área de terreno a trabajar para este caso se encuentra ubicada en el pueblo de San Martín de Irazú, perteneciente al cantón de Alvarado, en la provincia de Cartago. Este terreno forma parte de una finca adquirida por la municipalidad de Alvarado, en conjunto con la ASADA de Cot, como parte de un proyecto que pretende la creación de un Parque Ambiental.

Geográficamente, el área se encuentra en las coordenadas 9°56’33.96’’ latitud norte y 83°48’38.35’’ longitud oeste, a una elevación de 2170 metros sobre el nivel del mar (Figura 1.).


Descripción del terreno:
Como se mencionó anteriormente, el terreno a reforestar forma parte de una finca adquirida por la Municipalidad de Alvarado como parte de un proyecto para crear un Parque Ambiental. La finca se encuentra entre las coordenadas 9°56’33.96’’ latitud norte y 83°48’38.35’’ longitud oeste y cuenta con un área total de 5 hectáreas. El terreno base a reforestar para este proyecto mide alrededor de 400  a 600 m2 y se encuentra contemplado dentro del área total de la finca (Figura 2.).

Actualmente este terreno se encuentra deforestado, pues ha sido usado para actividades agrícolas y ganaderas, por parte de los propietarios anteriores y de los vecinos que saltan o abren los portones para dejar paso al ganado o para depositar desechos en el lugar (Figura 3.). Esta situación afecta, desde luego, a las nacientes que se encuentran en la finca debido a la falta de cobertura boscosa.
Este terreno, al encontrarse en la parte alta de la subcuenca del Río Birrís, forma parte de un grupo de zonas que ameritan someterse a un proceso urgente de reforestación.

El tipo de suelo de este terreno es de origen volcánico (Andisoles)y la inclinación del mismo es de aproximadamente 45°, por lo que su condición física, las características climatológicas del lugar y el grado de pendiente lo hacen ser un suelo sumamente susceptible de sufrir erosión (Alto grado de erodabilidad), lo anterior se ve reflejado en la figura 4, donde se muestra el estado del terreno que será reforestado, en esta imagen se puede apreciar el alto grado de pendiente del terreno teniendo esto como consecuencia la erosión de esta área así como el arrastre y contaminación de las nacientes aguas abajo. Otra de las razones por las que este terreno resulta ser prioritario es por su cercanía con el río y las nacientes a su alrededor, por lo que la reforestación en esta zona tendría un impacto mayor que en cualquier otra zona de la finca.

Con la realización de este proyecto de reforestación se verían beneficiadas las siguientes nacientes: Naciente Tacacal 1, Naciente Tacacal 2, Naciente San Martín (perteneciente a la ASADA de Cot) y la Naciente Minor. Todas estas nacientes alimentan la quebrada La Central, afluente del Río Birrís.


Legislación:

Aunque todavía está el proceso legal de escritura de la propiedad, la finca actualmente está en uso de la Municipalidad de Alvarado y de la ASADA de Cot y está permitido el acceso y permanencia en el lugar, con una carta de aprobación del propietario anterior. La finca fue adquirida en el año 2012.

Especies recomendadas a sembrar y cantidad total:
Tomando en cuenta el propósito previsto para la finca en la que se encuentra el terreno indicado, el cual, es el de la creación de un parque ambiental, lo que supone, y es deseo de los encargados del lugar, que los árboles plantados representen un atractivo turístico, embelleciendo el paisaje y atrayendo aves para que se alimenten de sus frutos. Considerando además las condiciones físicas, el piso altitudinal al que pertenece, las condiciones climatológicas a las que está sometido, el tipo de suelo, extensión en metros del terreno, topografía, y cercanía con las nacientes se recomiendan las siguientes especies de árboles como óptimas para plantar en el lugar por considerarse como las más aptas para desarrollarse en ese ambiente y que pueden presentar la mayor cantidad de beneficios para el proceso de reforestación:

Nombre común (Nombre científico):

Aguacatillo (Persea caerulea). En primera instancia

Zartalillo o Árbol de damas (Citharexylum donnel-smithii). En segunda instancia.

Roble (Quercus copeyensis). En tercera instancia.

Se propone además que, de acuerdo a las especies elegidas para este terreno en específico y la extensión del mismo, se siembre una cantidad aproximada de 67 árboles, dejando una distancia de 3 metros entre uno y otro. Estos árboles, como se ha indicado anteriormente, serán brindados por la Junta Administrativa de Servicios Eléctricos de Cartago (JASEC).


Proyecto: Santa Rosa de Oreamuno

Ubicación Geográfica
La zona a reforestar se encuentra en el distrito de Santa Rosa, en el cantón de Oreamuno. Específicamente, se trata de dos fincas; una perteneciente al ya fallecido Sr. Manuel Granados Gómez, la cual está  a nombre de sus hijos, los hermanos Granados Garita.

La propiedad posee 200 000 m2 y sus límites son:
a)    Norte: sucesión David Gutiérrez
b)    Sur: Manuel JIiménez
c)    Este : Aida Lia Granados
d)    Oeste: Maria Teresa Granados

 El número de finca es 78863. Su valor fiscal es de 1 millón de colones. La dirección de la finca utilizada en la zona es: 300 mts al Sur de la Iglesia de San Pablo.

La segunda finca pertenece a los hermanos Granados y a doña Maribel Gómez.
 Dentro de la primera finca se planea reforestar una zona de alrededor de 1500 mts. Dentro de la segunda , 500 mts 2.  Para  una  totalidad  de  2000mts 2

Descripción del terreno

La naturaleza de los terrenos es inculta, lo que quiere decir que no han sido cultivados antes. Asimismo, presentan una fuerte pendiente con una disposición de terrazas. Las propiedades son quebradas y se encuentran cubiertas por maleza y zacate. Poseen sembrados algunos arbustos (chilillos), y su uso actual es de pastoreo para ganado.

 Igualmente, hay 2 nacientes cercanas a las propiedades, separadas por alrededor de 200 mts de distancia. La primera se encuentra al este de la plaza y su nombre es Agua Fría. La segunda, se encuentra al oeste de la misma, y lleva el mismo nombre de la finca:

1.    La Naciente Agua Fría se acopla 300 mts al oeste con la Quebrada Pacayas y juntas se unen en el Puente “los Gemelos” en el centro del cantón de Pacayas para luego converger en la minicuenca del Birrís.

2.    Naciente Manuel Granados que vierte sus aguas en el tanque de abastecimiento Rodrigo Sancho para consumo humano. Si hay rebalse de esta naciente, cae en la quebrada Pacayas.


Zona de reforestación:  




Naciente Manuel Granados



Algunas otras recomendaciones
Otra especie recomendada para la siembra tanto en el parque Ambiental como en Santa Rosa es el árbol llamado "guayabillo" a el que comúnmente le llaman  "murta"  y es de gran agrado para el Quetzal, asimismo el “uvilla" que lo come el escarchado (pájaro de altura). Y finalmente el llamado "ira" que está en peligro de extinción y sería bueno recolectar algunas semillas de los pocos que quedan.
  



Caso: San Rafael de Irazú
Ubicación:
El área de terreno a trabajar para este caso se encuentra ubicada en el pueblo de San Rafael de Irazú, perteneciente al cantón de Alvarado, en la provincia de Cartago. Este terreno forma parte de una finca propiedad de don Talí Gómez y es parte de la ASADA de San Rafael de Irazú. Geográficamente, el área se encuentra en las coordenadas 9° 57' 18" norte y 84° 11' 14" este, a una elevación de aproximadamente 2600 metros sobre el nivel del mar (Figura 1.).


Figura 1. Ubicación geográfica de la finca perteneciente al cantón de Alvarado  donde se encuentra el área a reforestar.



Descripción del terreno:
Como se mencionó anteriormente, el terreno a reforestar forma parte de una finca perteneciente al señor Talí Gómez, esta se encuentra 5 km antes de la entrada al volcán Irazú en las coordenadas 9°57'41" norte  83°50'20" El área a reforestar se encuentra al oeste de la naciente y es un área semicircular con un radio de 20 m2, por lo que el terreno es de 628 m2.  En relación con el historial de la finca, anteriormente la zona se utilizó con fines pecuarios, luego de esto en la actualidad se utiliza para fines agrícolas, principalmente el cultivo de la papa (Solanum tuberosum), actualmente el terreno de la zona a ser reforestada está preparado para dicha actividad,  está se llevará a cabo con el fin de proteger la naciente, que cómo se mencionó anteriormente, está al oeste de la zona propuesta; es importante destacar que en esta zona, cómo en la mayor parte del cantón, el principal tipo de suelo es del orden de los andisoles; el cuál es muy propenso a sufrir de problemas de erosión hídrica, lo cual aunado a la fisiografía montañosa de la zona  y a las prácticas agrícolas, que muchas veces no toman en cuenta las prácticas adecuadas de conservación de suelo, causa que ocurra un considerable desgaste  de terreno (Bertsch 1999) , lo cual no solo afecta  a las actividades agrícolas sino que también incide en las actividades hidroeléctricas, pues estos residuos  que se desprenden de las montañas van a parar a las represas.

Figura 2. Área específica de la finca a reforestar


Especies recomendadas a sembrar y cantidad total:
El personal de la ASADA está interesado principalmente en especies arbóreas que presenten una buena adaptabilidad a las condiciones edafoclimáticas de la zona en la que se encuentra la finca y que sirvan principalmente cómo un medio de  protección a la naciente que se localiza en el terreno descrito.

1)    Especies consideradas por la ASADA de San Rafael de Irazú

Los árboles sugeridos por el personal de la ASADA se basan principalmente en especies que son consideradas parte de la vegetación de la zona y que se podrían adaptar bastante bien al ambiente de la finca, entre ellas se sugieren las siguientes:

·         Madroño o sálamo (Calycophyllum candidissimum)
·         Jaúl (Alnus acuminata)

2)    Especies sugeridas de acuerdo a revisión bibliográfica

Utilizando los datos de precipitación (2325 mm/ año)  y temperatura de la subcuenca de Birrís  ( 7,2- 16,7 o C) y la altitud de la zona de San Rafael de Irazú (2500- 2600 msnm) se encontró en la página GERMINAR del Instituto Tecnológico de Costa Rica: (www.tec.ac.cr/sitios/Docencia/forestal/Germinar/Germinar%202.swf‎ ) que de acuerdo a los datos suministrados, las siguientes especies eran sugeridas por su adaptabilidad a las condiciones:

·         Carboncillo (Acacia angustissima)
·         Cedros de montaña (Brunellia costaricensis)
·         Cedro dulce (Cedrela tonduzii)
·         Dama (Cytharexylum donnel-smithii)
·         Jaúl (Alnus acuminata)
·         Lagarto Colorado (Zanthoxylum sp)
·         Lloró (Cornus disciflora)
·         Ratoncillo (Myrsine coriacea)
·         Retama (Spartium junceum)
·         Tomate de árbol (Cyphomandra betacea)
·         Tucuico (Ardisia compressa)

Las condiciones de San Rafael de Irazú la inscriben dentro de la zona de vida según la clasificación de Holdridge (2000),  de Bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh-MB). El rango de precipitación de estas zonas está entre 1850 - 4000 mm anuales, se puede observar la presencia de neblina durante largos periodos durante el día y en transcurso del año (Bolaños et al, 2005). Los terrenos de esta zona de vida son en su mayoría de topografía accidentada, con ladera expuesta vientos. Algunas especies propias de esta zona de vida y que se podrían tomar en cuenta en el plan de reforestación son:

·         Candelillo (Magnolia poasana)
·         Jaúl (Alnus acuminata)
·         Lloró (Cornus disciflora)
·         Chilemuelo (Drymis granadensis)
·         Cedro dulce (Cedrela tonduzii)
  
Logística para  el  proyecto  total
·         Esperamos la participación  de  la  Municipalidad de Alvarado y  otras instituciones  de  la COBIRRIS  que puedan  colabora con el préstamo  de  materiales necesarios para llevar a cabo el proceso de siembra.

Lista de materiales:
·         Palas y palínes
·         Cuchillos
·         Cajas para llevar árboles
·         Bolsas de basura para recoger desechos

·         El  suministro  de   aproximadamente   300 árboles a 330 árboles  con  el fin  de  tener  un colchón de material vegetativo, estimando un 10% de mortalidad   a  una  distancia  de   3x3 .

·         El transporte  en  primera   instancia  será  suministrado por  la Universidad  de  Costa Rica. Y  algunos  interesados  en  el  proyecto.

·         La limpieza  del  área   se  llevara  a cabo por  parte  de  los  estudiantes   de   tcu  y voluntariado  general


·         Se  invitaran  a   diferentes  entidades  tales  como  Banco  de  Costa Rica Y Colegio  técnico  de  Pacayas  en  el  proceso   de  reforestación  del  Parque   Ambiental.

·         En  el  caso  de la naciente  de  Santa Rosa,  al colegio, líderes  comunales,    miembros  de  la  Asada ,TCU  en el  proceso.


·         En  el  caso  del  la  naciente  de  San  Rafael  de  IRAZU estará  a cargo  de  tcu y Cobirris.

Se realizarán  coordinaciones  previas  con  estas instituciones  y coordinaciones  para  llevar  alguna  merienda.

Con  el  fin de  que  la  reforestación  se   realice  de  la  forma   correcta  se  realizara  una    sensibilización  con  las  personas   que  formaran  parte  del grupo de  voluntariado. Esta  capacitación estará  hecha por   los  estudiantes  del  tcu  y  suministro de  desplegables.

Especies recomendadas

Ø  Zartalillo o Árbol de damas (Citharexylum donnel-smithii).
Ø  Aguacatillo (Persea caerulea
Ø  Roble (Quercus copeyensis).
Ø  Guayabillo o  murta (Eugenia sp)
Ø  Uvilla (Ardisia sp)

Cantidad  necesaria  330  individuos  para  sembrarse  a una  distancia  de  3x3
O  220  árboles;  si  esta  se  realiza  a  una  distancia de  5x5


Cronograma  de  fechas tentativas

Fecha
lugar
actividad
encargado
25  de  mayo 2013
Parque  ambiental
limpieza
voluntario
28 de  mayo 2013
colegio
capacitación
voluntario
1de  junio 2013
Parque  ambiental
siembra
voluntario
15 de junio 2013
santa  rosa
Limpieza
voluntario
22 de junio 2013 
santa  rosa
Limpieza
voluntario
29 de junio 2013 
santa  rosa
siembra
voluntario
 6 de  julio 2013
San  Rafael
Limpieza y siembra
voluntario


Zonas  descartadas para la reforestación:


Caso 1: Asada Santa Rosa de Oreamuno
Ubicación y descripción del terreno:
El terreno a reforestar se encuentra ubicado en el distrito de Santa Rosa, en el cantón de Oreamuno, Cartago. Este terreno es propiedad de la asada de Santa Rosa, el mismo pretende ser reforestado principalmente por el deseo de preservar el recurso agua que es tan preciado por las personas vecinas del lugar.
El mismo se caracteriza por ser un terreno ubicado a una altitud de 2565 m.s.n.m. es montañoso y de difícil acceso, su topografía presenta pendientes muy pronunciadas (80-85%), al ser un terreno pedregoso y sumamente húmedo  es muy susceptible a sufrir erosión por desprendimientos grandes, lo que modifica el paisaje y la accesibilidad (Figura1y 2). 


Figura 1. Condiciones de accesibilidad y topografía del terreno.

Figura 2. Pedregosidad  y pendientes del terreno.

Motivos por los que no se puede reforestar
Para poder llegar a la naciente se debía pasar por una escalera sumamente peligrosa no solo para niños y personas adultas sino para aquellas personas poco preparadas para la realización de trabajos de campo (Figura 3).
De todo el terreno que forma parte de la propiedad de la asada, una parte está bien reforestada, la otra tiene vegetación y árboles pequeños en crecimiento, y la parte que podría ser factible de reforestar, no cuenta con los permisos legales para hacerlo, pues es una propiedad privada. 
Por otro lado las condiciones de accesibilidad al terreno son muy difíciles, además el riesgo de trabajar en esa zona es muy alto y con personas que no están totalmente preparadas para el trabajo el riesgo de sufrir accidentes es más alto aún.
Por lo anteriormente mencionado la naciente  no pudo ser reforestada.

Figura 3. Escalera de acceso a la naciente.


Caso 2: Jardín de Don José María
Ubicación y descripción del terreno:
El área de terreno que se visitó como posible zona de reforestación se encuentra en la finca del señor José María Méndez Montenegro, ubicada en el distrito de San Pablo, en el cantón de Oreamuno, en la provincia de Cartago. La dirección exacta brindada por los encargados de la finca es: de la iglesia de San Pablo, 500 metros este, a 16 kilómetros de la Basílica Nuestra Señora de Los Ángeles.

Este terreno pertenece a una sociedad familiar llamada Grupo de inversiones Emanuel y consiste de un área de cinco mil metros cuadrados (5000 m2). Tiene una pendiente pronunciada de aproximadamente 80° y se encuentra a una altura de  2450 metros sobre el nivel del mar (msnm). El acceso al lugar es fácil pero debido a la pendiente no es recomendable que niños o ancianos caminen por el lugar. (Figura 1.).

Dentro de la finca se encuentra la Naciente Ulloa, la cual podría verse beneficiada con un posible plan de reforestación. La zona se encuentra actualmente dedicada a la jardinería con algunos árboles frutales como puede verse en algunas de las fotografías tomadas en el momento de la visita (Figura 2.).



Los encargados del lugar pretenden reforestar la zona con árboles frutales y exóticos con el fin de atraer aves e insectos como parte de un plan eco-turístico, es por ello que entre las especies recomendadas por ellos mismos y que les son de interés se encuentran: manzana ornamental, el árbol de ciruela, árbol de melocotón, aguacatillo y uvilla.


Motivo por el que no se va a reforestar la zona:
Como se mencionó anteriormente, la zona se encuentra parcialmente reforestada y dedicada a la jardinería, con una gran parte de su extensión cubierta con plantas ornamentales y árboles frutales que brindan una protección adecuada a la naciente que se encuentra dentro de la finca, por lo que se considera que la zona no es apta para someterse a un proyecto de reforestación.
A pesar que el acceso no es complicado y que existe la total disposición por parte de los dueños para llevar a cabo un proceso de reforestación, por los motivos mencionados en el párrafo anterior no se procederá a realizarse dicho proceso en esta zona.

  Caso 3: Terreno de la Asada de Irazu


Ubicación:
            La zona mencionada es parte de la asada de Irazu, contando con una zona con alta densidad de arboles que cubren el terreno establecido por las parametros legales y ambientales para la proteccion de una  naciente de agua. Es importante recalcar, que la entrada a este terreno es colindante a zonas de agricultura donde sin emabrgo, por la inclinacion del terreno, la naciente se encuentra totlamente protegida y entre un terreno virgen. 


Descripción del terreno:

Como se mencionó anteriormente, el terreno  evaluado cuenta con arboles nativos de la zona y esta cubierto por estos a u diametro bastante extenso.  En relación con  los lugares aledaños como es comun en la zona priositariamente se dedican a la principalmente el cultivo de la papa (Solanum tuberosum), destacando el enfansis del trabajo que ha sido la recuracion de zonas para que se logre la recuperacion de un terreno que procure  una proteccion inmediata al sumistro de agua de al zona y de las beneficiadas de esta naciente.


Plan post  reforestación

 Los sistemas de cuidado y mantenimiento  de las especies varían según la región geográfica y las cualidades mismas que carecterizan su crecimiento. Apuntando que  para la zona ya reforestada y las especies que se utilizaron para la misma,   es importante destacar que  lo básico  es asegurarse de mantener la cantidad de agua necesaria y el espacio que permita su crecimiento.

En cuanto al agua, por las caracteristicas de al zona, la necesidad de riego durante el año es baja, ya que por las caracteristicas climáticas de al zona  se mantiene humedo y perfecto para un propio y constante abastecimiento. Sin embargo, es necesario verificarlo y ademas realizar las rondas pertinentes para que no se obstaculice el crecimiento de los mismos y el acceso a  la luz solar.
Por tanto,  según las zonas donde se reforesto y las caracteristicas que en ellas se presentaron, la toma de medidas es meramente preventiva  para asegurarse que el crecimiento se de en las mejores condiciones y de una forma adecuada.  Asegurandose de la siguente manera:

  • Giras programadas cada 2 meses a los lugares de siembra, para realizar  un abono basico a los arboles y las rondas necesarias para eliminar la vegetacion alrededor de la circunsferencia del mismo.
  • Verificar el mantenimiento de la zona de proteccion y asimismo el respeto a la naciente. 

Costos

Consideraciones  Preliminares


Para el cálculo del costo de horas laboras se tomo el costo del salario mínimo de un jardinero que ronda los 9565 colones por jornada laborada, aproximadamente 1200 colones por hora. Según datos del ministerio de trabajo y seguridad social.
En las horas de trabajo se incluye además el tiempo de las reuniones que se necesitó para la elaboración del plan,  pero por motivos de simplificar el cálculo se tomara el mismo costo.

De la pagina vivero forestal de TEC, se obtuvo que el precio de los arboles ronda los 500 colones.

Para el costo del transporte público se consulto una empresa encargada de realizar estos trabajos, la cual indicó que l costo por kilometro es de aproximadamente 700 colones. 

Los costos de los materiales fueron tomados de la ferretería ConstruCR.
Para el caso de las giras de reconocimiento los costos involucrados son únicamente el de trasporte y de las horas laboradas.

Para el personal involucrado en el trabajo, se tomara un promedio de 6 estudiantes por gira. Cada gira corresponde a una jornada laboral de 8 horas, por lo tanto cada jornada tiene un total de 48 horas. En el caso de las reuniones se contempla 3 horas por reunión por persona, lo que da como resultado 18 horas totales por reunión.

Desde San Pedro de Montes de Oca hasta la zona de Pacayas, existe aproximadamente 40 kilómetros, semejante a la zona Santa Rosa, y San Rafael de Irazú.  Para las giras de reconocimiento los demás lugares visitados son todos cercanos a la zona de Pacayas, por lo tanto se tomará el mismo kilometraje.
El siguiente cuadro muestra un resumen de las actividades realizadas, donde se puede observar que se hicieron 5 giras en total.

Cuadro1. Lugares y actividades realizadas en la reforestación.
Lugar
Actividad
Parque ambiental
Limpieza
Parque ambiental y San Rafael
Siembra
Santa Rosa
Limpieza
Santa Rosa
Siembra Terreno 1
Santa Rosa
Siembra Terreno 2

Para el caso de las giras de reconocimiento fueron seis,  la del Parque Ambiental, San Rafael, Santa Rosa, la de la Catarata, la de la finca privada,  y la de una finca que además del difícil acceso ya se encontraba reforestada, a más de 300 metros de diámetro de la naciente.

Cálculo y desglose de los costos
Giras de reconocimiento
Cuadro2. Costo de las giras de reconocimiento.

Costo unitario
Total
Costo total
Personal
1200
48
57600
Transporte
700
80
56000
Total Giras

6
681600

  
Giras de reforestación y limpieza
Cuadro3. Costo de las giras de reforestación.

Costo unitario (₡)
Total
Costo total (₡)
Materiales



 Palas y palínes
6836
6
41016
Cuchillos
2854
6
17124
Arboles
500
160
80000
Total


138140
Costos de operación



Personal
1200
48
57600
Transporte
700
80
56000
Total Giras

5
568000
Reuniones
1200
18
21600
Total reuniones

8
172800




Costo total


878940

El costo total de todo el proyecto es de ₡1 560 540.


CONCLUSIONES

  • Se logró reforestar satisfactoriamente el terreno del Parque Ambiental perteneciente a la municipalidad de Alvarado el día 15 de junio del 2013; se sembró entre 35 y 40 árboles de especie Aguacatillo a un radio de 3 m de separación entre sí.
  • El terreno del Parque Ambiental se reforestó en hileras orientadas perpendicularmente al sentido de la pendiente, con la primera hilera a aproximadamente 5 m de distancia de la naciente.
  • Se logró reforestar satisfactoriamente el terreno de San Rafael de Irazú el día 15 de junio del 2013; se sembró entre 40 y 45 árboles de especie Aguacatillo a un radio de 4 m de separación entre sí.
  • En el terreno de San Rafael de Irazú se reforesto un radio total de aproximadamente 20 m, sembrando en forma de medias circunferencias concéntricas iniciando a aproximadamente 5 m de la ubicación de la naciente.
  • Se logró reforestar satisfactoriamente los dos terrenos de Santa Rosa de Oreamuno perteneciente a la municipalidad de Alvarado el día 15 de junio del 2013; se sembró cerca de 70 árboles de especie Aguacatillo y Roble a un radio de 4 m de separación.
  • En lo que respecta a los terrenos de Santa Rosa de Oreamuno. En el terreno de aproximadamente 500 m2 se sembró en hileras orientadas perpendicularmente al sentido de la pendiente iniciando a aproximadamente 5 m de distancia de la naciente, hasta sembrar prácticamente la totalidad del área deforestada. En el terreno de aproximadamente 1500 m2 se sembró una franja de aproximadamente 10 m de ancho a un costado de la naciente en hileras orientadas perpendicularmente al sentido de la pendiente.
  • Todos los terrenos reforestados se encontraron en las mismas condiciones observadas durante las giras de reconocimiento realizadas en el mes de febrero del 2013, ya que se evidenció una deforestación en casi la totalidad del área, y en los casos del Parque Ambiental y San Rafael de Irazú se encontraron rastros de cultivos de papa.
  • Se tuvo problemas con la logística para obtener los materiales y árboles durante el proceso de reforestación, debido a estos problemas no fue posible obtener los árboles para reforestar la naciente del río Loro.
  • No fue posible involucrar en el proceso de reforestación a miembros de distintos grupos de la comunidad, tales como estudiantes de colegio. En el caso del Parque Ambiental se descartó esta opción debido al difícil y riesgoso acceso al terreno; en cuanto a los otros terrenos, no fue posible coordinar con dichos grupos para colaborar con el proyecto.
  • No se realizaron giras a los sitios posteriormente al proceso de reforestación, para verificar que no se haya dado la extracción de especies por medios naturales debido a la escorrentía.
  • La ejecución del proyecto de reforestación tuvo un costo total estimado de ₡1 560 540.; si bien es cierto todos los materiales y mano de obra fueron donados, se estimó  este costo para concientizar a la población y autoridades de las comunidades  respectivas, sobre el elevado costo que conlleva un proyecto como tal, y de esta forma se incentive al mantenimiento y protección de las zonas reforestadas.
  • Debe ser responsabilidad de las instituciones interesadas (Municipalidades y ASADAS) en la reforestación de los terrenos, velar por que se cumpla con el debido mantenimiento de las zonas reforestadas, así como de brindar la protección adecuada para evitar que se vuelva a utilizar estos terrenos como tierras para cultivo.



Bibliografía


bertsch f.  1999. la fertilidad de los suelos y su manejo. asociación costarricense de la ciencia del suelo (accs). san josé, costa rica. 157 p.
bolaños r,watson  v,  tosi  j. 2005. mapa ecológico de costa rica (zonas de vida), según el sistema de clasificación de zonas de vida del mundo de l.r. holdridge), escala 1:750 000. centro científico tropical, san josé, costa rica.

fournier, m., ramírez, f., ruepert, c., vargas, s.,  echeverría,s.(2008). “diagnóstico sobre contaminación de aguas, suelos y productos hortícolaspor el uso de agroquímicos en lamicrocuenca de las quebradas plantón y pacayas en cartago, costa rica”. instituto regional de estudios en sustancias tóxicas universidad nacional, heredia. extraído el día 5 de marzo del 2013 de:  http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/a00237.pdf

holdridge l. 2000. ecología basada en zonas de vida. 6ta edición. instituto  interamericano de cooperación para la agricultua (iica). san josé, costa rica. 216 p.


ice. 1999. plan integral de manejo de la cuenca del río reventazón. instituto costarricense de electricidad. san jose, costa rica. 550 pp


lianes, e. (2008). estudio del factor vegetación “c” de la ecuación universal de pérdidas de suelo revisada “rusle” en la cuenca del río birrís (costa rica). universidad politécnica de madrid. madrid, españa.


otárola guerrero, m. 2007. informe final de consultoría: sistematización y recopilación de información y datos relevantes para el proyecto “contribución a la política de pago por servicios hidrológicos para el sector hidroeléctrico de costa rica”. centro agronómico tropical de investigación y enseñanza. turrialba, costa rica. 31pp.

Ministerio de trabajo y salud de Costa Rica. Lista de salarios mínimos, segundo semestre 2013. Recuperado el 12 de julio de 2013 de http://www.mtss.go.cr/images/stories/Lista_salarios_II_Semestre_2013.pdf.

.

No hay comentarios:

Publicar un comentario